GALARDONES AL PERIODISMO INDEPENDIENTE
Sala y Puntí recogen los premios Godó
El economista afirma que “la pobreza de África
es el mayor problema del mundo. Si no abrimos los mercados, África
no tendrá esperanza”
XAVIER SALA I MARTÍN. El economista
agradeció el premio a Javier Godó, quien alabó “lo
renovador de sus tesis” |
|
 |
JORDI PUNTÍ. El fotógrafo deportivo
ensalzó el papel reflexivo de la prensa escrita frente
al lenguaje televisivo |
|
 |
LACRAS DEL MUNDO. “La malaria no se
globaliza, no interesa a los países ricos”, dice Sala |
|
 |
ACTO SOCIAL. Entre los asistentes,
Felip Puig, Ferran Mascarell y Juan Antonio Samaranch |
|
 |
BARCELONA. Redacción -
03:46 horas - 29/05/2003
Cuando me llamaron para decirme que había ganado el Premio Godó,
entendí por error que se trataba del trofeo Conde de Godó, y
exclamé inmediatamente: ‘¡Pero si yo no soy tenista!’. No
obstante, cuando me aclararon que me hablaban del Premio Godó
de Periodismo 2002, y que además me lo habían otorgado por un
artículo que había escrito sobre África, me sentí feliz,
porque la pobreza del continente africano es el principal
problema del mundo.” Son palabras del economista Xavier Sala i
Martín (Cabrera de Mar, 1963), que recogió ayer, de manos de
Javier Godó, Conde de Godó, el galardón de Periodismo que
concede la Fundación Conde de Barcelona, en un acto celebrado
en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB),
donde también se entregó el Godó de Fotoperiodismo 2002, que
recayó en Jordi Puntí, por su fotografía “Amor blaugrana”,
publicada en laportada de “Mundo Deportivo”.
En su parlamento, Javier Godó, Conde de Godó, destacó “la
capacidad de polémica y lo renovador de las tesis” de Xavier
Sala i Martín, colaborador habitual de “La Vanguardia”, un
diario que, dijo, “ha hecho de la opinión una de sus señas
de identidad más relevantes, con articulistas de primer nivel”.
Destacó, asimsismo, la novedad de que el Premio de
Fotoperiodismo distinguiera una imagen deportiva y celebró que
el CCCB “muestre al público, por primera vez en una exposición,
unas fotos publicadas en ‘La Vanguardia’ durante la Guerra
Civil, que muestran la voluntad de superación de los
barceloneses” a pesar de los bombardeos que sufrían.
El artículo premiado de Xavier Sala i Martín se titula “La
esperanza de África” y fue publicado en “La Vanguardia”
el 7 de febrero del año 2001. En él, Sala critica el
proteccionismo europeo, que impide el desarrollo económico de
los países pobres no solamente impidiéndoles que vendan sus
productos al extranjero, sino haciéndoles, por ejemplo, tirar
sus propios productos “porque a los tanzanos les sale más
barato comprar leche a los holandeses”.
Sala –que lucía una de sus poco convencionales chaquetas
amarillas– recordó, en su discurso de agradecimiento, que en
el siglo XIV “una tercera parte de la población de Europa
murió a causa de una enfermedad nueva aparecida en China, la
peste bubónica, luego conocida como ‘peste negra’. Desde
entonces, la humanidad no había sufrido una catástrofe
semejante hasta hoy. Hoy sucede en África”, donde el sida,
primero, y la malaria, después,diezman la población a un ritmo
alarmante: “En la zona afectada, muere un niño cada treinta
segundos por culpa de la malaria”.
Para Sala, la pobreza agranda el problema y, “a diferencia de
lo que sucedió en el siglo XIV, la malaria no se globaliza y,
al no llegar a los países ricos, no nos interesa. El sida sí
llega, pero nos hemos inventado un parche, las tres pastillas
retrovirales, que valen 10.000 dólares”. Sala sostuvo que, en
sus artículos, intenta mostrar que estas graves lacras
“tienen solución” y que depende de que “nosotros, los países
ricos, hagamos cosas que no hacemos, y ayudemos a los países
pobres en lo que no saben hacer, pero también ellos deben
afrontar sus problemas internos”. Afirmó que “lo que
necesita África no son limosnas, sino nuestras inversiones,
nuestras empresas y que les compremos lo que producen”. En
cambio, “protegemos nuestra agricultura con subsidios obscenos,
y nos negamos a abrir nuestros mercados. Con el dinero de las
subvenciones podríamos enviar a todas las vacas que subsidiamos
a un hotel de cinco estrellas con masaje diario”. Aludiendo al
título de su artículo, concluyó: “Si no cambiamos, es
imposible que África tenga esperanza”.
Por su parte, Jordi Puntí, al recoger el Godó de
Fotoperiodismo, por una imagen en la que una pareja de
aficionados se abraza y se besa en el césped del estadio tras
una victoria del Barça, dedicó el galardón “a todos los
compañeros fotoperiodistas que siguen la actualidad día a día”,
y alabó la función analítica de la prensa escrita ante la
fuerza de “un lenguaje televisivo poco reflexivo y banal que a
veces se impone lamentablemente en campos que no le son propios”.
Al acto asistieron, entre otros, Felip Puig, conseller de Política
Territorial i Obres Públiques, además de portavoz del Govern;
Ferran Mascarell, concejal de Cultura del Ayuntamiento de
Barcelona; Juan Antonio Samaranch; Carlos Sentís; Macià
Alavedra; Antoni Negre; Josep Caminal, director de la Fundación
Conde de Barcelona, y algunos de sus patronos, como el
medievalista Martín de Riquer, el empresario Leopoldo Rodés, o
el barón de Albí, Carlos Montoliu. La fundación, constituida
en 1986 y presidida por el rey Juan Carlos, tiene como principal
objetivo promover la ciencia y la cultura.
En su anterior edición, el Premio Godó de Periodismo fue
otorgado a Julio Fuentes, del diario “El Mundo”, a título póstumo.
Los galardonados de otras ediciones fueron Carlos Nadal (2001),
Ernest Lluch (2000), Javier Tusell (1999), Josep Manyé,
conocido como “Jorge Marín” (1998), José Antonio
Zarzalejos (1997), Helmudt Schmidt (1996, con mención especial
a Francisco Tomás y Valiente) y Antonio Franco (1995).
Asimismo, el Godó de Fotoperiodismo se otorgó el año anterior
a Javier Bauluz, por un reportaje sobre los emigrantes publicado
en el “Magazine” de “La Vanguardia” y en “The New York
Times”. Los galardonados en anteriores ediciones fueron
Cristina García Rodero (2000), José Manuel Navia (1999), Kim
Manresa (1998), Santiago Lyon (1997), Pedro Madueño (1996) y
Agustí Carbonell (1995).
|