Capítulo 4: Culturas amerindias (mayas, mexicas, incas)

Arquitectura y arte maya

(Haz clic en las imágenes para verlas con más detalle. En algunos casos, hacer clic una segunda vez permite ampliarlas aún más.)

Tikal (el Petén),
Palenque (el Petén),
Uxmal (Yucatán),
Chichén Itzá (Yucatán),
Arte maya (pinturas murales, escultura en piedra y jade, cerámica, pinturas en libros)
Calendarios

 

Tikal

templos Tikal panorámica

La ciudad maya más grande durante el período clásico mesoamericano parece haber sido Tikal (cuyo nombre original fue Mutal según las inscripciones del lugar). En su época de mayor prosperidad e influencia, entre los años 600 y 900, es posible que la ciudad cubriera un espacio de 60 kilómetros cuadrados (casi 25 millas cuadradas) con una población de 10.000 personas alrededor del núcleo urbano y una población dependiente de unas 50.000. La ciudad está diseñada claramente como un centro ceremonial. La dominan seis enormes pirámides escalonadas cuyos lados son muy empinados, todas construidas entre finales del siglo VII y principios del siglo IX. Algunas sobrepasan los 60 metros de altura (200 pies). En la foto panorámica arriba se ve cómo estas construcciones dominan el paisaje, incluso con la densa selva que cubre la mayor parte del yacimiento arqueológico. Gran parte de esta ciudad está todavía sin excavar y es de suponer que las zonas sin examinar pueden ofrecernos valiosa información sobre la vida de un centro tan populoso. Abajo, un plano de la “acrópolis” en el que se aprecia la disposición de varios de los edificios del centro ceremonial. La segunda imagen muestra una perspectiva de un conjunto compacto de templos piramidales y la tercera y cuarta son de dos de las pirámides que están más separadas de las otras construcciones. Es posible que el número de grandes escalones tenga un significado místico o simbólico. En lo alto del espacio ceremonial situado en la cima de las pirámides hay esculturas con la imagen de dirigentes de la ciudad que en estas fotos no se ven claramente debido a su mal estado de conservación. Estas extensiones sobre los templos serían visibles a larga distancia, como un grandioso anuncio del poder de la élite gobernante.

plano Tikal. Tikal acrópolis. Tikal Templo I. Tikal Templo II

 

Palenque

palacio Palenque
 

Palenque, en lo que es hoy Chiapas, México, fue un centro de tamaño considerablemente menor. (Lakam Ha fue el nombre original de esta capital del señorío conocido como B’aakal). No obstante, ostenta algunas de las ruinas más espectaculares del territorio maya. La mayoría de sus edificios principales fueron el resultado de un programa de edificación llevado a cabo bajo un solo monarca, el ahau Pakal II "el Grande”, cuyo largo reino duró casi setenta años, entre 615 y 683. (El sobrenombre de este dirigente es moderno.) Arriba, el conjunto de edificios conocido por el nombre de “el Palacio”, una serie de construcciones de diferentes épocas. Su elegante torre es una de las estructuras más características de Palenque. Debajo del llamado “Templo de las Inscripciones”, la primera imagen a la derecha, se encontró la espectacular cripta de Pakal, junto con una serie de elaboradas inscripciones que todavía no se han descifrado completamente. Otro edificio notable es el llamado “Templo de la Cruz”, que todavía conserva la llamativa crestería que adorna el techo del templo encima de la pirámide. Nótese en este templo el “arco falso” de forma triangular (ing. corbeled arch), típico en la arquitectura maya. (En otro apartado abajo hay ejemplos de las bellas esculturas halladas en Palenque.)

 
templo Palenque
templo Palenque

 

Uxmal

panorámica Uxmal

Una de las ciudades más emblemáticas de la época posclásica, tras el abandono de los centros principales del Petén y el crecimiento de las ciudades de Yucatán, fue Uxmal, situada en el norte de la península. El estilo de sus edificios más importantes es típico de esta zona de Yucatán, y toma su nombre de un pequeño grupo de colinas cercanas. El estilo puuk (o puc) se caracteriza por el énfasis en las líneas horizontales, algo que se nota en los palacios visibles a la izquierda en la imagen arriba y, más de cerca, en la primera imagen abajo. Las fachadas suelen tener la parte inferior completamente lisa, sin ornamentación, pero la parte superior ostenta complejos diseños con motivos geométricos. Las dos imágenes siguientes, del mal llamado “Cuadrángulo de las Monjas” (lo que fue en realidad un complejo palaciego), son una buena muestra de este estilo de fachada. También es característica del estilo puuk la inclusión de la cara del dios de la lluvia, Chaak. Se ven representaciones de esta divinidad en la fachada del “Convento” así como en sus ángulos, donde se aprecia más claramente la curiosa forma de su nariz, típica en imágenes de Chaac, visible en la tercera imagen. Las últimas dos imágenes son del templo principal de la ciudad, notable por su forma ovalada, atípica en la arquitectura mesoamericana.

palacios Uxmal. Cuadrángulo Monjas. Cuadrángulo Monjas. Chaak. templo Uxmal. templo Uxmal

 

Chichén Itzá

Chichén: templo Quetzalcóatl

La ciudad que llegó a dominar en Yucatán tras el abandono del Petén fue Chichén Itzá. El culto a Quetzalcóatl claramente gozó de una posición central en la vida religiosa de esta ciudad, cuyo templo más famoso, en la imagen arriba, estaba dedicado a esa deidad. En su base, la escalera principal tiene a cada lado dos enormes cabezas esculpidas de serpiente, una de las cuales se ve de cerca en la primera imagen abajo. En ciertos momentos del año los escalones del templo proyectan una sombra contra los laterales de la escalera creando la ilusión de una gran culebra que serpentea desde lo alto de la pirámide, acabando en la cabeza junto al suelo. Otro edificio de Chichén Itzá que responde a coordenadas celestiales es el llamado “Observatorio”, una estructura cilíndrica cuyas ventanas están orientadas para captar la luz del sol y la de la luna en ciertos momentos claves del calendario (la segunda imagen abajo). Según las tradiciones mayas documentadas en los Libros de Chilam Balám, hubo una invasión del norte de Yucatán de un grupo de toltecas de la ciudad de Tula en el Valle de México y se establecieron en esta ciudad. Aunque se ha puesto en tela de juicio la veracidad de esta historia, pues forma parte de un relato legendario, parece que hubo algún tipo de contacto entre Chichén Itzá y Tula, teniendo en cuenta los ecos en la arquitectura de Chichén. Estos ecos se notan sobre todo en el llamado “Templo de los Guerreros” que tiene una serie de estatuas en la plataforma superior que recuerdan los guerreros de Tula, además de una columnata (ing. colonnade) que también parece haberse inspirado en la pirámide de Tula. La tercera imagen es de este templo; la cuarta es una vista de cerca de una de las columnas. Finalmente, Chichén Itzá es notable por su enorme cancha de pelota. En la penúltima imagen se puede apreciar el tamaño de este estadio; la última imagen es de uno de los anillos que servían de objetivo para los jugadores.

Kukulkán. "Observatorio". Templo de los Guerreros. columna guerrero. cancha. anillo cancha

 

Arte: pintura, escultura, cerámica y libros

murales Bonampak. estela Copán. estela Palenque
 

La tradición del arte figurativo fue especialmente rica entre los mayas. Las bellas pinturas murales de Bonampak (en el Petén), conservadas fortuitamente, nos dan una idea de cómo puede haber sido el interior de los edificios de los centros de mayor tamaño e importancia. En la primera imagen, los señores de la ciudad celebran una reciente victoria militar. Las pinturas datan de 790.

Las esculturas mayas en piedra y estuco que han sobrevivido son abundantes. Las estelas de Copán, una de las ciudades más grandes del Petén, son célebres. En la segunda imagen, se ve la representación de un dirigente de la ciudad, rodeado de los motivos ornamentales típicos en el arte maya. Hay también restos de policromía que indican que estaba decorada originalmente con colores vivos. La tercera imagen es de un panel hallado dentro de un templo de Palenque que representa a uno de los últimos dirigentes de la ciudad (siglo VIII). Es un bajorrelieve en estuco, una materia que se utilizaba a menudo en la ornamentación de templos y palacios. Es típico encontrar inscripciones también en estuco, por su gran maleabilidad, como las de la primera imagen a la derecha, en la que se aprecia la gran plasticidad que los artistas consiguieron con la escritura. Los mayas también fueron excelentes artistas en la escultura del jade; la segunda imagen a la derecha es de una elegante placa esculpida con esta piedra preciosa.

La cerámica fue otro arte en el que los mayas destacaron. La siguiente imagen es de una vasija de cerámica con una escena narrativa. Se ha sugerido que es un episodio de la historia de los hermanos Hunahpú e Ixbalanqué que se relata en el Popol Vuh, concretamente cuando los dos hermanos bailan y hacen juegos de magia para entretener a los señores de Xibalbá. (Nótese la luciérnaga fumando un cigarro o sujetando una pequeña antorcha, una alusión quizá al episodio de la Casa Oscura.) Esta jarra está ahora en el Museo Metropolitan y data del siglo VIII. Este estilo de pintura en la cerámica, hecha con un fino pincel, recuerda las técnicas de preparación de los libros.

Las dos últimas imágenes son de uno de los cuatro libros mayas que sobreviven. (Las fotos son de una edición facsímil.) El llamado “Códice de Madrid” —está actualmente en una biblioteca de esa ciudad— es muy tardío, quizás del siglo XV. Los libros mesoamericanos se doblaban en forma de acordeón. La última imagen es de la primera “página”, en la que se ve claramente la sustancia fibrosa de la que está hecho el libro (corteza de higuera). Para una página web con imágenes a color del Códice de Dresden, otro de estos cuatro libros, sigue este enlace.

 
 
jeroglíficos Palenque
 
jade
 
Hunahpu (?) bailando
 
Códice de Madrid
códice detalle